Análisis flash diario del Dax día 27 de enero 2025

Análisis diario Dax, tipo flash corto, lectura de 2 a 4 minutos, con las claves del día. Ondas de Elliot, estructuras de precio, zonas clave y objetivos.

Publicado lunes 27 de enero de 2025, a las 00 h UTC. Las horas del Calendario Económico, son UTC+2.

Lunes 27 de enero

Este calendario económico semanal estará marcado por decisiones clave de política monetaria, con la Fed, el BCE y el Banco de Canadá como protagonistas, además de importantes indicadores de inflación y crecimiento en las principales economías.

Resumen Económico Semanal: 27 de enero – 1 de febrero de 2025

Lunes, 27 de enero

La semana arranca con los datos del PMI manufacturero (enero) de China, donde el consenso apunta a una expansión moderada (52.2), lo que reflejaría una continuidad en la recuperación industrial tras el Año Nuevo Chino. Este dato será clave para evaluar la dinámica del sector manufacturero global.


Martes, 28 de enero

El BCE publicará su encuesta de préstamos bancarios, la cual permitirá evaluar la disponibilidad de crédito en la zona euro. Estos resultados serán fundamentales para medir el impacto de las condiciones financieras en el consumo y la inversión en la región, así como las expectativas económicas a corto plazo.


Miércoles, 29 de enero

Australia presentará su IPC (Q4), proyectado en 0.2% trimestral, lo que reflejaría un ritmo de inflación moderado. Más tarde, el Banco de Canadá anunciará su decisión de tipos de interés, actualmente en 3.25%, seguida de una conferencia de prensa clave para el dólar canadiense. Finalmente, la Fed dará su veredicto sobre tipos de interés, con una probable mantención en 4.5%, aunque los comentarios sobre inflación y perspectivas económicas serán monitoreados de cerca.


Jueves, 30 de enero

El jueves será crítico para los mercados europeos, ya que se publicará el PIB preliminar (Q4) de la Eurozona, con un leve crecimiento esperado del 0.1%. Sin embargo, toda la atención estará en la decisión de tipos de interés del BCE, donde el consenso espera una significativa reducción de las tasas, desde el actual 3% hacia niveles más bajos, 2,75% o incluso 2,5%. Esto marcaría un giro en la política monetaria, buscando aliviar las presiones económicas en la región y fomentar el crecimiento. La rueda de prensa de Christine Lagarde será clave para comprender las próximas decisiones del banco central.


Viernes, 31 de enero

Japón publicará el IPC de Tokio (enero), un indicador anticipado de la inflación nacional. Por la tarde, en Estados Unidos, se destacarán los datos de inflación al consumidor (PCE) y gasto personal. Se espera que el PCE mensual alcance 0.2%, un dato que podría consolidar las expectativas de que la Fed mantenga su política actual, pero sin descartar ajustes futuros.


Sábado, 1 de febrero

La semana concluye con el PMI manufacturero Caixin (enero) de China, que servirá como indicador clave para evaluar la salud del sector manufacturero tras el parón vacacional.


Conclusión

La semana estará marcada por importantes decisiones de política monetaria, destacando la del BCE, que podría optar por una importante reducción de tasas, señalando un cambio de rumbo en su estrategia frente al estancamiento económico. Además, indicadores clave como el PIB de la Eurozona, el PCE de EE.UU. y el IPC de Tokio brindarán una visión clara sobre la salud económica global y las expectativas futuras.

Eventos Económicos del lunes, 27 de enero de 2025
Sesión Asiática

La actividad comienza con la publicación del PMI manufacturero NBS de China, que se espera en 50.1, manteniéndose justo en el umbral de expansión. Esto refleja una recuperación moderada del sector industrial, crucial para la demanda global de materias primas. Además, el PMI no manufacturero de China apunta a un crecimiento sólido (52.2), sugiriendo que los servicios y la construcción siguen siendo motores clave de su economía. Por otro lado, Japón reportará los índices coincidente y de indicadores principales para noviembre, con consenso de estabilidad en 115.3 y 107 respectivamente, lo que proporcionará una perspectiva sobre la actividad económica futura.


Sesión Europea

En Alemania, el instituto IFO publicará sus índices de expectativas (84.4) y clima de negocio (84.7), ambos ligeramente a la baja respecto al mes anterior. Estos indicadores serán clave para medir la confianza empresarial en la principal economía europea, especialmente en medio de las preocupaciones sobre la desaceleración industrial. Los resultados tendrán implicaciones directas en la dirección del euro y la política monetaria del BCE.


Sesión Americana

Estados Unidos presentará el índice de actividad nacional de la Fed de Chicago para diciembre, una métrica útil para evaluar la salud económica en el cierre del año. Además, el mercado inmobiliario será protagonista con los datos de ventas de viviendas nuevas (MoM), esperándose un ligero retroceso en comparación con el mes anterior (0.664M frente a 0.67M). Estas cifras podrían influir en las expectativas sobre la fortaleza del consumidor y el impacto de las tasas de interés.


Conclusión

La sesión asiática estará dominada por los PMI de China, con implicaciones para el sentimiento global, mientras que en Europa los datos del IFO brindarán una lectura sobre la confianza empresarial alemana. Finalmente, la sesión americana enfocará la atención en el mercado inmobiliario y su resiliencia frente a la política monetaria restrictiva.

Análisis Técnico del DAX: Proyección de la Semana

La apertura semanal muestra un hueco por debajo de la zona de corrección clave (21,278 puntos), lo que incrementa la atención hacia las sesiones asiática y europea, particularmente en la preapertura europea, donde podrían confirmarse movimientos relevantes. Si se consolida el quiebre por debajo de esta zona, el siguiente objetivo probable será la genial line en torno a los 21,150 puntos.

Escenarios Principales
  1. Confirmación de la Estructura Correctiva:
    • De continuar el retroceso hacia los 21,150 puntos, es probable que estemos ante una estructura correctiva proyectada. Esto podría indicar una continuación bajista con un retroceso más amplio hacia niveles clave de Fibonacci:
      • 50%: 20,900 puntos.
      • 61.8%: 20,700 puntos.
    • Este escenario será clave para validar un retroceso limpio o un lateral errático.
  2. Reversión Alcista:
    • Solo con un quiebre por encima de la zona de corrección y su confirmación, podríamos considerar un retorno a la tendencia alcista. En ese caso, los objetivos serían:
      • 21,500 puntos (zona previa de resistencia).
      • Extensión hacia los 21,700 puntos en caso de un nuevo impulso.
  3. Riesgo de Lateralidad:
    • En las correcciones, existe la posibilidad de que el precio entre en un rango lateral errático, lo que dificultaría las operaciones intradía. Es fundamental esperar confirmaciones claras antes de tomar posiciones.
Estrategia y Precauciones
  • Operativa en Corto Plazo:
    • Focalizarse en las confirmaciones de quiebre o rebote en las zonas mencionadas.
    • Evitar operar dentro de movimientos erráticos en caso de lateralidad.
  • Impacto de los Datos Fundamentales:
    • Los eventos clave, como las decisiones de tipos de interés en EE.UU. y la zona euro (miércoles y jueves), generarán alta volatilidad. Es crucial tener en cuenta estos catalizadores al evaluar entradas y salidas.
Conclusión

El DAX inicia la semana con un sesgo bajista condicionado a la confirmación de quiebres. Los niveles clave a monitorear son los 21,150 puntos como soporte inmediato y los 21,400 puntos como resistencia a superar para considerar un cambio de tendencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *